Bocarrana

Bocarrana es el cinco de bastos.

-¿Y eso?
-Y a mí­ qué me cuenta, oiga.
Que el guiñote lo inventó un mudo es cosa sabida en tierras de Aragón, y las tocantes de Navarra, Rioja y Soria. El guiñote no tiene nada que ver con el mus, y casi nada con el tute, embrollos de otra especie, sin el encanto de este peculiar juego.
-Ciencia.
-Lo que usté diga.
En el tute los ases valen once puntos. O sea: el oré, la copeta, la espadilla y el bastillo, que tienen nombre.
-Como «Bocarrana».
-Como el cinco de bastos, sí­ señor.
Luego vienen los treses, que valen diez; los reyes cuatro, las sotas (todas ellas muy decentes) tres, y los caballos dos. Esos son los guiñotes, los que valen, las cartas que no valen son «la furrufalla». Y la ciencia esta de jugar a las cartas, o el arte, incluso, recibe el nombre de «la faricutela», cuya semántica se me oculta. Lo inventó un mudo y no valen señas ni se charla, las que hablan son las cartas.
El oré.La copeta.La espadilla.El bastillo

 

 

 

 

 

-Trocotrón trocotrón..
-Caballo… pues toma sota.
-Arrastro.
-¡Las tripas!
-¡En oros!
Eso, bien mirado, no es hablar, propiamente dicho. La conversación es otra cosa. Lo que se pueda decir durante la partida es como la banda sonora nada más. El verdadero diálogo viene después:
-¡Pero a qué me sales con triunfo!
-¡Pero si es que no tení­a más que guiñotes!
-¡Pero yo llevaba el oré!
-¡Y yo qué sé si ellos no llevan, mira que con seis se salí­an!
-¡Esto me pasa por jugar de pareja con uno de Tardienta!
-¡Esto os pasa por jugar contra dos de Güesqueta!
En el Centro Aragonés de Barcelona se juega ¡vaya que si se juega! Se juega al guiñote después de comer allí­ mismo en el restaurante del piso de arriba. Alli vamos todos los santos dí­as a comer los compañeros de trabajo, a veces nos juntamos cuatro, a veces veinte. Te dan un primer plato de ensalada o zumo de tomate, y luego uno de peso, algo consistente: macarrones bien pringados en tomate, judí­as, lentejas con su rodaja de chorizo navegante, col o acelgas rehogadas. Y de segundo la sufrida milanesa, la merluza (o vaya usted a saber) rebozada, el lomo a la riojana con su pimiento, la costilla, las sardinas fritas o la trucha a la navarra. Y de postre flan, siempre flan, Potax, del Chino Mandarí­n; helado de corte, y pieza de fruta del tiempo. La gente nunca toma la fruta, que suele ser una pera o una manzana, y se decanta por el helado, salvo en las raras ocasiones en que hay un par de mandarinas o plátano, entonces sí­. Los jueves paella, siempre te toca una gambita y un par de muscles, de mejillones. No se puede comer mejor en Barcelona por veinte duros. Sí­, veinte. Los domingos cuesta más caro y te dan de postre melocotón en almí­bar. Cuando nos levantamos desfilamos a la cafeterí­a de abajo, no sea que nos quiten la mesa, pedimos los cafeses, el tapete y la baraja.
-Hoy vamos a tomar café gratis, chico, que estos de Zaragoza no saben ni tenerlas.
Se juegan los cafés, sólo los cafés, la pareja que pierde paga a la otra. Las copas y los puros son cosa de cada cual. Desfilan las botellas de Fundador, Terry, aní­s del Mono y suben al alto techo las volutas de humo de los Ducados, Rex, Bisonte, y algún puro Álvaro y Farias (las gallegas tienen la mejor fama) y se espesa en una nube que parece que vaya a tronar. Hay diez o doce mesas completas y algún paseante oteando las jugadas desde lo alto de su posición vertical; para sentarse hay que ser í­ntimo de los jugadores. Unos juegan al dominó en el exilio de una esquina, atizando porrazos a la mesa que suenan como disparos, y la gente los mira y les chista; parece que se reprimen un poco y contienen la escandalera al mí­nimo audible. A un señor mayor que tenemos al lado se le escapa un eructo y pide disculpas.
-Que aproveche.
-La col, ya se sabe.
Yo no sé jugar. Vamos, sé la letra pero no la música. Me califican de peligro para quien lleve de pareja, y normalmente le toca al soriano. Los sorianos saben mucho de guiñote. Pero mucho. De hecho, sostienen que son ellos quienes lo inventaron, y no los aragoneses. Este es de los que sopesa la baraja, se te queda mirando y dice todo serio:


-Falta una carta.
Y tiene razón, se ha caí­do al suelo, ¡qué tí­o!
-Yo tengo que jugar contigo porque si no, ganarles a estos no tendrí­a mérito. Es como jugar contra tres. Pero por tu santa madre… hoy no me jodas los veinte cuando vamos de vueltas, eh.
Yo me ruborizo un poco pero asiento y me concentro en la jugada. Nada. Las cartas van cayendo, nacen, crecen, se reproducen y mueren en mis manos sin que yo intervenga en absoluto en sus cometidos o sus andanzas. Las veo pasar sin saber qué hacer con ellas.
-Pardillo.
-Si me la he llevado yo.
-Ya, pero les dejas las diez de últimas, que te las habrí­as llevado con el triunfo que te quedaba.
Los sorianos en Aragón tienen fama de agarrados, de tacaños. Este, cuentan, se corta el pelo él mismo por no gastar, y tiene una novia guapí­sma en Aranda bordando ajuar tras ajuar. Es maestro. Todos los sorianos son maestros de escuela, menos alguno que es funcionario de ayuntamiento. Deben ser la mar de listos, este como listo, sí­ que es, sí­; aún no hemos acabado de jugar y ya sabe las que lleva cada uno.
-Con las diez hacéis catorce, por dieciséis nosotros, y da el de mi derecha.
Los contrarios son los dos maños, y uno le cuenta al otro que el conde de Morata de Jalón se jugó no se cuántos caices de terreno con doña Godina, la de La Almunia, en una partida de guiñote; pero otros dicen que no, que quedaron en que los dos se encamaban y soltaban un burro en la raya de los dos sitios, y hasta donde llegara el burro mientras yací­an, se lo quedaba la doña; el caso es que se ve claramente en el mapa que el terreno de Morata recibe como un mordisco del vecino de La Almunia. Con esto de la baraja se aprende mucho.
-Vamos de vueltas.
Ir de vueltas es la principal diferencia, y el gran atractivo, del guiñote. No siempre una partida acaba cuando se acaban las cartas y gana el que más puntos tiene, no señor. Se juega a hacer ciento un tantos, las cincuenta primeras son las malas y las cincuenta segundas las buenas, como en una baraja hay ciento treinta puntos, puede que ninguna pareja llegue a esas cincuenta y una buenas, y hay que seguir jugando con cartas nuevas. El primero que completa las cincuenta y una buenas gana. Esto varí­a las estrategias, y dice mucho del pulso de los jugadores y su pesquis.

-Salgo yo… ¿qué hay de triunfo?
-Oros.
-El dos, para que se lo lleve el que quiera.
-Pa ti.
-Toma, este monarca para sumar algo.
-Tuya. Pues dieciséis y cuatro, ya tenéis veinte.
Entonces es cuando el compañero se agacha, mete la mano bajo la mesa y golpea con los nudillos hacia arriba, pon pon pon.
-Veinte en copas, y partida para el dúo internacional.
Se juega a cotos, los cotos son de tres o cinco partidas, más o menos como si fueran los match de tenis. Se echa un sorbo al café, y se le pide un vaso de agua al camarero. Se enciende otro cigarro mientras barajea el de al lado.
-Que las vas a marear.
Hay un murmullo que es casi un silencio en la sala, sólo se oyen los flaps del aleteo de las cartas y el murmullo lejano del tráfico, porque por la ventana abierta se escuchan los coches que pasan un poco más lejos yendo hacia la plaza Universidad o hacia el puerto. El Centro Aragonés está en la calle Joaquí­n Costa, al principio, haciendo chaflán y encima del cine Goya, por eso hay que subir tanta escalera. Los sorianos van todos allí­, claro, como no son número suficiente para tener casa propia se vienen con el vecindario. Allí­, en esos salones he visto yo actuar, apoyado en un alféizar, a Joaquí­n Carbonell, cantando aquello de «La mala semilla».
-«No habí­a instante / que el buen maestro / lanzara al cesto / su incomprensión / Yo era el incesto / de la vagancia / y la indencencia de la intención».
A Labordeta también lo vi, cuando todaví­a no era «el abuelo», pero abajo, propiamente en el cine, que también era teatro. De bote en bote y todo el mundo con el encendedor en alto tarareando lo de las azerollas.
A mí­ me gustaba más jugar al tute. Tal como se juega el tute en Aragón no hay pareja, es un juego para tres, así­ no le fastidio los cantes al compañero. Se reparten todas las cartas y se arrastra desde el principio, con lo que hay que seguir el palo. Eso no pasa en el guiñote, que uno echa de un palo y el otro echa lo que considera bueno para el compañero, o para dejarlas pasar; al menos hasta que no quedan cartas en el mazo.

-Vamos de últimas.
-Y sin cantes.
-¡Pues el bastillo!
-¡Pues para esta!
-¡Las cuarenta!
-No joden pero atormentan.
De niño miraba jugar a la yaya Juana y los tí­os, allá en la torre. Hoy aquello lo están aplanando y dentro de cuatro dí­as harán allí­ la Expo de Zaragoza. ¡En la mejor huerta de España! Hay que joderse, con las lechugas que salí­an en esa torre del meandro del Ebro, Ranillas que lo llaman. Yo iba con los primos, primos segundos todos, ya ni recuerdo sus nombres, encorriendo a las gallinas y saltando la peligrosa acequia. Si te caí­as dentro, cuentan, te podí­as quedar atrapado por el tarquí­n, ese barro oscuro y pegadizo como brea. Se levantaban un rato de la mesa para sacar a beber a las vacas, de dos en dos, menos una, que era muy fura, y tení­a malas pulgas. Los chicos y algunas mujeres nos escondí­amos como si aquellas mansas vacas holandesas fueran los más terribles miuras. Qué carreras y qué coces cuando iban desde la cuadra hasta la pila del agua, donde uno de los tí­os le daba briosos meneos a la bomba. Luego caí­a la tarde y echaban la última, antes de irse, con los crí­os ya derrengados, con las rodillas llenas de escorchones y bergantos, y algún siente en la culera. A la yaya Juana la enterraron con la baraja. Con la baraja y con los huesos del yayo Paco, que la precedió en bastantes años. Como se ve que reñí­an más que otro poco les colocaron una lápida que dice: «Francisco y Juana, juntos y en paz», sin más.
Hace tiempo que no juego al guiñote. Hace tiempo que no veo a nadie jugando al guiñote.
«Ganan estrados / los disciplinados / y a los descarados / así­ nos va.»
Va por usted, don Heraclio.

Y si quieres jugar en tu ordenador al guiñote, puedes bajarte de aquí­ un excelente programa, hecho por César Espona, eso sí­, cuando lo descomprimas, recuerda cambiar los sí­mbolos raros que hay en los nombres de los archivos por una eñe, o no te funcionará.

El nefando crimen de las mandarinas.

Expdte. G-2332/2003 Indagaciones preliminares. Homicidio en la persona de Paví­a Huéscar, Ginés. Autora Céspedes Cantano, Dulcidia, esposa de la ví­ctima.

Informe de los Agentes de la Policí­a Municipal C691 y H654 de patrulla en el coche Z-32.

Personados los agentes C691 y H654 en el domicilio conyugal de los citados, tras haber recibido llamada telefónica del vecino de planta de los mismos Ávarez Matute, Cosme, alertado por unas voces primero de pelea y luego de duelo en el piso frontero al suyo. Este vecino nos informa de que aproximadamente a las once de la noche, encontrándose dormido, es despertado por ruido de gritos procedentes de la casa de los vecinos, entre estos gritos dice destaca la voz de Dulcidia C.C. quien profiere amenazas a su marido de diversa hí­ndole clase, entre ellas distingue las siguientes: «Hijoputa te voy a arrancar los huevos», «Cabrón esta me la vas a pagar, os mato a ti y a esa pelángana» (desconociendo los agentes y el vecino el significado de «pelángana», reflejamos aquí­ la palabra tal como parece sonar por si fuera de relevancia para el esclarecimiento de los hechos), «Te voy a meter las putas mandarinas por el culo y a esa por el coño», «A esa traidora le voy a sacar los ojos y a ti, a ti te mato primero» «Cabrón», «Hijo de siete leches», etc, y otras de la misma hí­ndole clase. Que del mismo modo, dice el vecino Cosme A.M. oí­a replicar a la ví­ctima con voz ahogada y apenas ahudible «No es lo que tu te piensas Dulci», «Te juro que no ha pasado nada», y que después oyó un golpe violento, como cuando se rompe un cántaro, pero más fuerte, y un silencio, y que después la vecina Dulcidia C.C. se puso a llorar y a gritar «Hay Dios mí­o que lo he matado», a continuación y siguiendo llorando «Haora voy a por tí­ perra, haora voy y te rajo como a éste» y que entonces, asustado, llamó al 092 dando parte.
Llamámos a la puerta de los actores, 3º Dcha, de donde se puede oí­r un sollozo entrecortado, identificándonos como Agentes de Policí­a, y nos abre la propia Dulcidia C.C. en bata y llorando, al tiempo que nos presenta las manos y nos pide que la llevemos presa diciéndonos que ha matado a su marido, y que la sujetemos o va ha matar también a una mujer a la que denomina «esa guarra», y que posteriormente identificaremos como Engracia Cespedes Pujalte, prima de la autora. La requerimos para que nos muestre el paradero de su marido y nos conduce al dormitorio conyugal donde hayamos a la ví­ctima, este está tendido en el suelo al pie de la cama, en posición de «decúbito prono», con la rodilla izquierda doblada y el pie izquierdo sobre la cama, comprobamos que efectivamente parece muerto y llamamos al Sr. Juez y al Grupo de Homicidios, sin más tocar ni alterar el escenario del crí­men.

Continuar leyendo «El nefando crimen de las mandarinas.»

No me gustan los funerales católicos

Hombre, hay que reconocer que los curas llevan muy bien todo eso de la escena, la liturgia está muy bien, la iglesia con sus flores, el olorcillo a cera e incienso, los recios bancos corridos de madera que acercan a los circunstantes, la vestimenta del cura, tan solemne, bien, eso bien. Pero luego va y lo casca: que nos vemos en el otro mundo dentro de nada, a la derecha del padre todos en una fiestecita eterna que va a ser la monda. Y no, eso ya no se lo cree el personal, y se siente defraudado. O como en el Tenorio: Cuán largo me lo fiáis.
¿De veras no saben otra cantinela? ¿Sólo se puede decir ante la familia y amigos del finado que esto de la vida es sólo un pasito para el otro mundo, que el ataúd es como el felpudo de welcome del cielo? Porque además este soniquete les vale para todos, yo aún no he oído a un cura decir que este muerto va a ir a la caldera de cabeza porque en vida fue un hijoperra, no.
A mi me entristece esta simplona e incierta disertación religiosa que anuncia una disneylandia del más allá. Repito ¿de veras no hay otra cosa que decir cuando muere un ser querido?
Yo quisiera enfocar el acto de morirse desde otro punto de vista, desde el único que se me ocurre: el de lo trascendente de la existencia de la persona. Porque tampoco me creo que el papel de la gente, por insignificante que sea, carezca de importancia, y ahí es donde fallamos, al considerar poco e irrelevante lo que hace una persona en su vida, con su vida, dentro de la suma de todas las vidas. Quizá porque sea ese uno de los mayores yerros que suele cometer el ser humano: no dar la suficiente importancia al papel de cada cual, restar mérito a tu granito de arena en la construcción de la humanidad. Y es que, siempre nos morimos de uno en uno, y es un error vernos así, cuando la vida es algo que se hace entre todos. Le damos demasiada importancia a morir, y en el último discurso (quizás el único) que dedicamos a un ser querido le hablamos de un futuro de cuento de hadas, en vez del futuro cierto, verídico, incontestable, del género humano que ha ayudado a forjar.
Gracias, por haber sido algo mejor que tus predecesores. Gracias, por haber contribuido a la mejora del pensamiento, de la actitud común. Gracias, por haber sabido corregir, aumentar y comunicar la educación que recibiste. Gracias, porque te has ido y has conseguido que te lloremos.
Yo, que no creo en dios alguno, sigo teniendo fe en el hombre, quizá porque tengo la suerte de saber fijarme en los buenos ejemplos, y el no desdeñable mérito de saberme rodear de gente que hace por la gente. Los curas se dejan al hombre en el tintero y nos cuentan mitos. Es como si en la historia del hombre no hubiera habido otro ejemplo que el de Jesús, como si no hubiera habido otros que hubieran dado su vida por otros, para otros, y su esfuerzo, y su empeño y su trabajo y todos sus años y experiencias por el bien de los demás. Como si no tuviéramos ejemplos de sacrificio callado, de trabajo amoroso, de genio brillante, de afanes esperanzados. Para los curas es como si no tuviéramos otra historia que la que cuenta su libro. Como si no hubiera otros personajes. Como si no tuviéramos madre a quien querer.
Es buen consuelo saberse trascendente, saber que tus hechos se comunican con otros produciendo consecuencias, que no llegarás a ver, pero que presientes en el futuro de la especie. Irse, sí, pero averiguarse traspasando los límites de la experiencia posible en lo corto de nuestro empeño. Al cabo, llevamos al género humano entero y verdadero acumulado en nuestro adeene, cada uno somos la suma de nuestros anteriores. Al cabo, reyes y papas y prohombres se diluyen en la historia hasta no distinguirse de sus súbditos, acólitos y comunes, lo importante es la amalgama y en ella es importante la consistencia de cada cual.
Cuando uno se va se puede decir que nos veremos, sí, pero no en las nubes tocando la lira, nos veremos en nuestros hijos y sus hijos, en la palabra que dejamos en oído ajeno, en la línea que escribimos, en lo que influimos al todo que nos rodea.
Yo a veces veo a mi padre que aún me dice algo. Esto, creo, es algo común. Pero si sabes mirar más allá te das cuenta de que más gente te dice más cosas. A veces me dice algo Galdós, u otro, en sus libros (que para eso se escriben); otras me lo dice Edison, al que aún no hemos dejado de oír cuando encendemos la luz; otras me lo dice un médico que no conozco que inventó una droga, que descubrió un tipo sanguíneo, que fabricó un escáner, que enseñó los secretos del bisturí al médico que me salvó la vida; otras me lo dice una columna de la Mezquita de Córdoba que guardaba los ecos de tantas oraciones (porque los dioses no son importantes, pero las oraciones sí); o Tagore, que recogió, para alegría de mi corazón, la alegría viva de una mañana de abril y me la mandó, a través de cien años, cantando dichosa.
No, a mí no me gustan los funerales católicos, pues te cuentan un cuento, pudiendo contarte una historia. No, pues no les cambio su albur por mi esperanza.